Tendencias demográficas en España en los próximos años

Si algo tiene de seguro una predicción en variables sociales o económicas es el riesgo de error, cuando no la plena certeza de la equivocación. Pese a ello, existen herramientas estadísticas y econométricas que con unos buenos datos de partida y un buen análisis de variables puede llevar a conclusiones verosímiles, con mayor o menor probabilidad de acierto.

El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) goza de suficiente prestigio y seriedad como para considerar que sus estudios tienen un alto nivel de cumplimiento. Con carácter anual el INE publica un estudio de tendencias de población que permite vislumbrar la dimensión y estructura poblacional de España.

En enero de 2010 el INE publicó un estudio sobre tendencias demográficas en España, denominado Proyecciones de Población a Largo Plazo, que abarcaba diferentes variables y que cubría el periodo 2010-2050. Suficiente intervalo para cualquier proyecto empresarial o de negocios, no cabe duda. El estudio merece una lectura detenida y la toma en consideración de todas las tendencias y conclusiones que se detallan así como de las posibles opciones de cambio de las variables clave.

Entre las conclusiones del estudio de 2010 destaca un crecimiento a ritmos cada vez menores hasta alcanzar un crecimiento negativo hacia 2020 y una población de 48 millones de personas hacia el año 2049. Otra conclusión fundamental es que población española envejece a un ritmo acelerado: para el año 2050 el peso relativo del grupo de mayores de 64 años se duplica respecto al actual y supondrá un 32% del total.

El porcentaje de población menor de 15 años aumentaría poco más del 2,2% mientras que el sector poblacional entre 16 y 64 se reduciría en más del 18%. Al ocurrir esto resultaría que habría 10 personas en edad de trabajar por 9 potencialmente inactivas por lo que la tasa de dependencia -el cociente entre la suma de la población menor de 16 y mayor de 64 en relación al resto- se dispararía hasta el 89,6%, desde el 49% actual.

En octubre de 2011 el INE publicó su Proyección de Población de España a Corto Plazo, acotado prudentemente a 2020 y es significativo que aparezcan algunos cambios respecto a la proyección a largo plazo. Para empezar, el crecimiento negativo empezaría ya en 2012 y no en 2020 como preveía el estudio anterior. La pérdida poblacional en los próximos 10 años sería de más de medio millón de habitantes reduciéndose en 2021 hasta 45.585.574. Coincidiendo prácticamente con el estudio anterior, el crecimiento natural, esto es, la diferencia entre nacimientos y defunciones, sería negativo para 2019

En cuanto a la tasa de fecundidad, el número de hijos por mujer subirá de 1,38 a 1,50 para el 2020 y la edad media de maternidad pasará de 30,8 a 31,1, todo lo cual se traducirá en el nacimiento de 4,4 millones de niños hasta 2020. Sin embargo y debido al hundimiento de fecundidad de los años 80 habrá proporcionalmente menos madres y este ligero incremento de la fecundidad no compensará el decrecimiento por defunciones, siendo esto es lo que producirá una tasa de crecimiento natural negativa.

El número de defunciones crecerá, como consecuencia de un mayor número de habitantes y de una mayor tasa de envejecimiento, registrándose un incremento del 7,8% en la década 2010-2020 respecto a la década anterior y un 9,7% más de fallecimientos en el año 2020 respecto a 2010.

De mantenerse las condiciones y la tendencia en la reducción de la tasa de mortalidad, la esperanza de vida ascendería a 80,9 años para los varones y de 86,3 para las mujeres, 2 años y 1,5 más respectivamente en el periodo 2010-2020 y también mejoraría la esperanza de vida a los 65 años, llegando a los 19,7 en los varones y 23,5 en las mujeres.

El estudio de 2011 confirma las tendencias de los grupos de la pirámide de población. Se reduce el grupo de los menores de 5 años (- 16,5%, casi 410.000 niños menos) y el de la población entre 20 y 44 (-21,3%, 3,7 millones menos de habitantes entre 2011-2021). Los otros grupos de edad experimentan crecimientos, con especial relevancia el grupo de mayores de 64 años que serán en 2020 1,4 millones de personas más, con un crecimiento del 17,8%.

La tasa de dependencia se elevaría en casi ocho puntos hasta llegar al 57,3% en 2021. Uno de cada 3 españoles tendrá más de 64 años en 2021 y uno de cada cuatro menos de 16.

El flujo migratorio cambia de signo en el último estudio respecto al realizado en 2010.  Aparece un saldo migratorio negativo cuya tendencia se mantiene aunque a ritmos menores. De mantenerse esta tendencia, al final de la década considerada se alcanzaría un saldo acumulado negativo de migración de casi 950.000 personas. Estas cifras pueden estar muy sujetas a la evolución del ciclo económico, que podría llevar a tendencias cambiantes.

Como advierte el propio INE: «esta simulación estadística está elaborada con la hipótesis de que se mantengan las tendencias y comportamientos demográficos actualmente observados». Y es que todo es lo que es… hasta que deja de serlo.

Acceso al estudio de tendencias a corto plazo del INE.

Fuente: INE

10 pensamientos en “Tendencias demográficas en España en los próximos años

  1. Pingback: España ha comenzado a perder población

  2. El crecimiento de la poblacion es negativo desde hace muchos años, lo que pasa que los inmigrantes compensaban esos datos, con los propios inmigrantes y con los hijos que nacian aqui de los inmigrantes.
    Cuando uno de los anteriores gobiernos decia que «España va bien» ya habia crecimiento negativo de la poblacion, eso ya demostraba que la sociedad española tenia problemas, y son las condiciones laborales, los trabajadores de las fabricas salen tan fatigados de trabajar que pierden la energia para vivir.

    Ese problema no lo ha querido ver una parte de la sociedad y siguen sin querer verlo, dicen que son tonterias que se nos ocurren a los antisistemas.
    Pero es que es verdad, los trabajadores de las fabricas salen tan cansados de trabajar que se quedan en casa descansando, ven la tele y no salen a hacer vida social.
    Asi, los solteros y los divorciados no salen a hacer vida social para casarse y tener hijos.
    Asi, un trabajador en dias laborables solo va al bar debajo de su casa, el sabado hace vida social y el domingo se queda en casa recuperando fuerzas para trabajar la semana siguente, pero es que muchos sabados tambien se trabajan, asi no hay un dia para hacer vida social.

    Pero nada, una parte de la sociedad sigue sin querer ver el problema, creen que con recortes presupuestarios van a resolver algo, no van a resolver nada porque todo sigue igual, los corruptos siguen ocupando sus cargos y los trabajadores siguen fatigados por la carga de trabajo.

    Recuerdo cuando se hablaba de este problema que los neoliberales decian que este problema no tenia importancia porque se traian inmigrantes y problema resuelto.
    Ayer decia el presidente de la CEOE que la llegada de los inmigrantes agravo el problema del empleo, lo cual contradice lo que han dicho los empresarios en años anteriores, y es que ahora dicen lo contrario de lo que predicaban en años anteriores.

    Muchos empresarios, politicos y periodistas dicen ahora lo contrario de lo que decian en años anteriores, los mismos que negaban los problemas dicen ahora que abogan por resolver los problemas,

    Un ejemplo, durante mas de un año los medios de informacion han mentido y ocultado el problema de las preferentes, ahora el canal de Intereconomia acusa al gobierno y aboga por los afectados de las preferentes, todo lo contrario de lo que hacian anteriormente.

    Los mismos politicos y periodistas que antes tapaban el problema de Bankia ahora acusan a los gestores de Bankia, ahora intentan recuperar la credibilidad perdida, como si los españoles no tuvieramos memoria.

    El problema del crecimiento negativo de la poblacion va ligado al problema economico, porque las familias con hijos son las que mas consumen, necesitan vivienda, muebles, ropa, educacion, etc, las familias sin hijos no necesitan consumir, porque el consumo de esta sociedad es snob, un iPhone que no necesitan, un coche de 200 caballos de potencia que no necesitan, y asi con todo, son productos de consumo que no son de necesidad.

  3. Pingback: España ha comenzado a perder población | ForoProvincias.Com

  4. Pingback: España ha comenzado a perder población | Desde.CO

  5. Pingback: España ha comenzado a perder población | Grace To You

  6. Simplificando mucho, para que la población crezca, una pareja debe tener 3 hijos : uno que viva cuando el padre muera, otro que viva cuando la madre muera, y otro que representa el crecimiento ¿Quién es el loco que tiene 3 hijos como está la vida hoy en día? Y más teniendo que trabajar ambos conyuges para poder pagar la hipoteca y los gastos corrientes ¿Quién cuida de esos niños?

  7. Interesante el post.

    El estudio del INE refrenda lo que se viene alertando acerca de las tasas de aumento de población dependiente con un 57,3% que es una burrada, ya que 1 de cada 3 personas tendrá más de 64 años, una de los motivos por los que se subió la edad de jubilación (con la tendencia de población se pasa de 4 cotizantes por cada dependiente de la actualidad a 2 cotizantes en 2050, aunque parece que ya se rebaja en el estudio del INE) y se amplió el tiempo de cotización al igual que lo que ocurrió en los países nórdicos (Suecia fue el ejemplo http://liberalaccidental.wordpress.com/2010/03/05/crisis-y-reforma-del-estado ) en los años 90 con la anterior crisis (caída del muro y población envejecida) que tuvieron que introducir nuevos mecanismo en la jubilación (flexibilidad en la edad máxima de 61 a 67 años con pensiones mayores para los que alargaran la edad de jubilación de forma voluntaria, introducción de sistemas público-privados de cotización, etc…) aunque llevan un tiempo con la idea de que igual habría que aumentar la edad hasta los 75 años por el aumento de la esperanza de vida http://www.rtve.es/noticias/20120207/primer-ministro-sueco-propone-retrasar-edad-jubilacion-75-anos/496319.shtml

    Además hay que sumar, que España ya no sea un país atractivo para los inmigrantes, como sí lo ha sido hasta este momento por lo que el flujo se hace negativo y que ha sido básicamente lo que ha ayudado a sostener el sistema de pensiones actual hasta que llegó la crisis y muchos de los inmigrantes que cotizaban quedaron en paro y comenzaron a volver a sus países de origen.

  8. El que el sistema de pensiones sea o no sostenible es un tema con muchas enjundias. La enjundia principal es que no se suele tener en cuenta por parte de los que recomiendan el aumento de la edad de jubilación que el PIB también aumenta -al menos históricamente ha sido así- con el tiempo. Por tanto no es solo un asunto de sostenibilidad sin más, sino de aseguramiento (las cotizaciones no se han tratado como fondo de pensiones sino como contribución de las generaciones presentes) y sobre todo de REPARTO. Hasta hace bien poco los directivos de grandes empresas, especialmente las financieras, se jubilaban bien pronto con pensiones de escándalo y nadie decía nada. Si la tasa de dependencia sube, digamos un 10% pero el PIB sube un 20% acumulado, el problema es claramente de reparto. Extender la vida laboral presupone que el reparto será cada vez más injusto, no necesariamente una obligación causada por «los datos».

  9. Desde luego es una situación a afrontar. Pero veo que se habla de aumentar al edad de jubilación para pagar menos pensiones, etc. Si observamos desde un enfoque amplio, hago la siguiente reflexión: el producir por producir no tiene sentido, el que caiga el PIB no tiene por qué ser un problema. La cuestión es producir para la población que hay, y para eso tenemos que saber qué necesidades de consumo tiene la población según su grupo de edad.
    Por ejemplo, la población mayor consume más asistencia sanitaria, por tanto va a aumentar la actividad en ese ramo al incrementarse ese estrato de población.

    Va a haber menos población en edad de emanciparse (de 25 a 40 años), por tanto no será necesario emplear gente en la construcción de pisos. También habrá menos gente en edad de trabajar y no será necesario crear más infraestructuras -carreteras, ferrocarril, energía-, sólo mantendremos las que hay; por tanto gastaremos menos recursos en construcción.
    También en principio habrá menos niños, por tanto destinaremos menos recursos a su atención.

    Pues bien, con estas necesidades ¿Cuántas horas de trabajo necesitamos considerando el aumento de producitvidad que ha traído y traerá el desarrollo de la maquinaria? Si con ese aumento de productividad resulta que tenemos suficiente con la población en edad de trabajar, ¿por qué vamos a aumentar la edad de jubilación?.

    A mí me da que el que habla de retrasar la jubilación no se ha plnateado estos números, sólo trabaja con ratios macroeconómicas que ni siquiera saben lo que significan. La prueba la tenemos en la crisis actual que parece que ha sorprendido a todos los que están mandando, algo raro porque se les paga para prevenir estas situaciones. Lo curioso es que, una vez que han demostrado su inutilidad y su falta de productividad, se erijan en los salvadores del mundo ¿Qué han hecho para demostrar que lo pueden salvar? Más bien es lo contrario y por tanto conviene jubilarlos.

    Pero no a todo el mundo le ha pasado lo mismo. Por mi parte parte yo ya veía al comienzo del 2000 que en 2008, con la retirada del dinero europeo para infraestructuras, el castillo de naipes español se iba a desmoronar arrastrando consigo a la construcción de viviendas -a lo que se añade el creditazo del BCE que luego retiro de golpe y porrazo-. A esto se añadió que la privatización del sector público inyectó mucho dinero al principio pero nos iba a dejar años después sin los recursos que generaba para el estado. Como ya comenté en su momento: pan para hoy y hambre para mañana.
    Y ahora estamos como estamos.

    Por otra pare si no se tienen más hijos en España es porque la mujer y el hombre ocupan todo su tiempo en el trabajo. Si queremos mayor tasa de natalidad, ya que la mujer se ha incorporado al tabajo, habría que reducir la jornada laboral para todos, si no, nos tenemos que apañar con tener menos hijos y enfrentarnos a la situación actual.

    • Estoy de acuerdo contigo Eduardo. El problema es básicamente distributivo o dicho de otro modo, de determinar qué parte de la ecuación dejamos fija y cual va a tocar la política económica. Es un asunto similar al debate sobre el número de horas semanales, donde encontramos que Francia, con 35 horas no tiene por eso más problemas -ceteris paribus- que otros estados con regulaciones de 40. No parece lógico, por otra parte, que con el actual estado de aplicación y desarrollo de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, la competitividad tenga que pasar por jornadas tan prolongadas como las de hace 100 años. Estamos viviendo la paradoja de que la liberalización del comercio mundial y el uso intensivo de tecnología ha traído mejoras en precios pero que han ocasionado desastres en forma de desempleo y caídas del PIB. Lo esperable es que sean situaciones coyunturales y que la economía se recupere por lo que crecimientos del PIB se acabarán produciendo con toda seguridad y será entonces cuando el debate de la redistribución tendrá que ponerse encima de la mesa con toda la intensidad.

      Gracias por el comentario.

Deja un comentario