Indicadores demográficos básicos de España en 2012

Menos nacimientos, más defunciones y saldo migratorio negativo: la población disminuye y se advierten importantes cambios sociales y culturales.

Los lectores habituales de este blog o los que alguna vez han consultado algún artículo sobre aspectos demográficos, pueden recordar que la frase que define el interés por la demografía como base de los estudios sociales y empresariales es que “la demografía es destino”.

Destino en cuanto refleja una historia de comportamientos y vivencias y unos movimientos en las variables demográficas -que resumen esas vivencias- que permiten reflejar lo ocurrido, explicar las causas de esa ocurrencia, comprender los mecanismos de transformación social y establecer -con toda prudencia- ciertas pautas de evolución futura de la sociedad, que serán tanto más acertadas cuanto menor sea el plazo de tales previsiones.

indicadores demograficos españa 2012

Los datos demográficos nos permiten ver como es el sustrato social -base donde se mueve toda acción humana- cómo ha sido, como es ahora mismo y cómo parece que va a ser, al menos en el medio plazo y por tanto su conocimiento interesa a investigadores, sociólogos, economistas, políticos, antropólogos, planificadores y comunicadores; pero también -y muy especialmente- interesa a empresarios y directivos, a emprendedores, a innovadores y a profesionales del marketing pues gracias al conocimiento de la realidad social y su movimiento podemos establecer el marco del presente y del futuro inmediato de su actividad y conocer a sus clientes y el entorno socioecómico donde su trabajo y su actividad ocurre y tiene lugar.

 El Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ha publicado recientemente los datos provisionales de 2012 de los indicadores demográficos básicos, a la espera de los datos definitivos que se publicarán en diciembre (1). Respecto a los registrados del año anterior (2011), los datos anticipados en el mes de junio parecen confirmar un importante cambio de tendencia, iniciado en estos últimos años, que configura una sociedad diferente y en rápida transformación como causa y efecto de importantes otros tantos cambios económicos y sociales.

Natalidad

El primer dato importante es acerca de la natalidad. En España nacieron 453.637 niños en el año 2012, cifra que supone una intensificación en la disminución de los nacimientos, con un descenso del 3,9 % en relación al año 2011 -cuando se redujo a su vez en un 3 % respecto a 2010- y de un 12,7 % respecto a 2008 cuando se alcanzó la cifra máxima de los últimos 25 años.

La tendencia descendente no sólo se mantiene desde el 2009 sino que se refleja en el gráfico de un modo contundente y muy significativo. Y ello pese a que las cifras de nacimientos están todavía lejos del mínimo del último cuarto de siglo, registrado en 1995 con solo 363.467, aunque entonces la población total era menor. La causa de este descenso se explica por la conjunción de diferentes causas que aparecen interrelacionadas.

natalidad_2012 indicadores demograficos españa 2012

En primer lugar, se detecta una menor fecundidad, al pasar de 1,34 hijos por mujer en 2011 a 1,32 en 2012. En segundo lugar, y mucho más importante desde el punto de vista cuantitativo, se ha reducido el porcentaje de mujeres en edad fértil. Este hecho viene registrándose desde 2009 pero se acrecienta ahora cuando sobre la natalidad impacta la crisis de natalidad de  los años 80 y 90 en el grupo de población femenina de entre 15 y 49 años.Respecto al máximo de la serie (2009) las mujeres en edad fértil han pasado de 11,61 millones a 11,36 millones en 2012. El seno de la onda poblacional se refleja también la mayor edad media de la maternidad que se elevó a 31,6 años frente  los 31,4 de 2011.

En tercer lugar, la reducción de población extranjera, que cuenta con una menor edad promedia que el conjunto español y que disponía además de un mayor porcentaje de fecundidad. Esto se refleja en la caída de indicador de fecundidad entre las mujeres extranjeras que pasó de 1,58 hijos por mujer en 2011 a 1,54 en 2012, mientras en las españolas pasó de 1,29 a 1,28.

Combinado con el ascenso en la edad media de maternidad, se explica el descenso como una combinación de factores. La diferencia en la edad promedio de la maternidad es de 3,2 años más para las españolas (32,1 años) en relación a las madres extranjeras (28,9 años). Del total de 453.637 nacimientos, el 19,2 % fueron de madres extranjeras mientras que en 2011 habían sido el 19,5 %.

En cuanto a su distribución por comunidades autónomas, todas experimentan un descenso en natalidad salvo La Rioja y Melilla -esta última por un efecto migratorio específico- pero los descensos más acusados, por encima del 4,5 %, se concentraron en Madrid, Extremadura, La Mancha, Cantabria, Cataluña y Aragón.

El gráfico de natalidad evidencia un cambio tan radical como significativo. Desde el año 2008, que experimentó, con un pico notable, el máximo de un crecimiento constante que duró una década, la natalidad ha venido cayendo de manera continua, en un ángulo similar al descenso de los últimos años 70, la década de los 80 e inicios de los 90, tendencia que se mantiene por cuarto año consecutivo.

La explicación reside en variables demográficas de largo plazo, como decía, el desplazamiento de la onda natalicia en la pirámide de población del pico de los baby boomers de los 60 y principios de los 70 hacia el seno de caída descrito antes y, por otra parte, la crisis económica que ha hecho retroceder la población extranjera e incluso ha abierto un saldo migratorio negativo, precisamente en el rango de población con mayor índice de fecundidad.

edad_fertil_2012 indicadores demograficos españa 2012

Relacionado con la natalidad está el índice de nupcialidad. En 2012 se celebraron 168.835 matrimonios, un 3,4 % más que en 2011. Se rompe de este modo la tendencia decreciente iniciada en 2004, cuando hubo 216.149 matrimonios. Pese a este incremento, la cifra de uniones es la segunda más baja de los últimos 15 años. La edad media de los contrayentes mantuvo la tendencia alcista y se situó en 36,2 años para los varones y en 33 para las mujeres. En el caso del primer matrimonio, la edad media fue de 33,8 y 31,6 respectivamente, unas edades sorprendentemente altas en relación a las que eran habituales hace más de 30 años.

Los matrimonios en los que algún cónyuge era extranjero supusieron el 17,8 % del total, un porcentaje casi dos puntos inferior a 2011. Un 2,3 % de ese mismo total (3,834) correspondieron a parejas del mismo sexo.


Mortalidad

En España fallecieron en 2012 un total de 405.615 personas, lo que supuso un destacado incremento del 4,6 % respecto a 2011 y la mayor tasa de variación de la última década. Este aumento en el número de defunciones se concentró en los meses de febrero y marzo, que registraron un incremento de un 29,2 % y un 13,6 % respectivamente respecto a los mismo meses de 2011. Marzo fue el segundo mes con más defunciones del año, seguido de enero que había registrado el máximo en 2011. No todos los meses de 2012 experimentaron crecimiento en la cifra de muertes: el periodo de junio a diciembre, salvo agosto y noviembre, tuvo un descenso en sus tasas de mortalidad respecto al año anterior, lo que acrecienta el efecto sinusoidal anual descrito en el artículo sobre El benéfico septiembre y el mortífero enero. En efecto, septiembre registró 28,445 defunciones, el 68,4% de la cifra máxima, 43.891 fallecimientos sucedidos en febrero.

La mortalidad afectó a la población adulta especialmente ya que la mortalidad infantil fue prácticamente igual a la de 2011. La tasa de mortalidad bruta ascendió a 8,6 defunciones por cada mil habitantes, por 8,4 en 2011. Por comunidades autónomas, la incidencia fue particularmente alta en Asturias, Castilla-León, Galicia, Aragón y Extremadura, con tasas de mortalidad bruta superiores al 10 por mil.

Este incremento extraordinario de la mortalidad en el primer semestre de 2012 ya venía recogido en el adelanto que publicó hace unos meses el INE. Como se reflejaba en el artículo arriba citado, la causa más probable de dicho aumento coyuntural fue una combinación  de bajas temperaturas y agudización de fases epidémicas que ocasionaron un aumento en las enfermedades respiratorias y en otras complicaciones graves. En efecto en el mes de febrero de 2012 se produjo un pico de incidencia en los casos de gripe en España que podría explicar esta variación al alza de la mortalidad en el periodo mencionado.

Esperanza de vida y crecimiento vegetativo

La esperanza de vida al nacimiento en 2012 se redujo ligeramente respecto al año anterior, quedando fijada en 82,2 años. La diferencia media entre sexos es de 5,7 años, resultando 79,3 para los hombres y 85 para las mujeres. La esperanza de vida a los 65 años se redujo una décima más pasando de 20,7 a 20,5, siendo en este caso menor la diferencia entre sexos: 18,4 para los hombres y 22,4 para las mujeres.

La combinación de un menor número de nacimientos y un incremento en las defunciones produjo un crecimiento vegetativo (2) anual de 48.488 personas, lo que supone un descenso del 42,9 % respecto a la cifra de 2011. La tendencia al decrecimiento se viene produciendo desde 2008, cuando se registró un crecimiento vegetativo de 134.305 personas. El dato de 2012 es el más bajo de los últimos 15 años, no se registraba una cifra inferior a los 50.000 personas desde el año 2001.

crecimiento vegetativo indicadores demograficos españa 2012

Por comunidades autónomas, a destacar que 6 de ellas registraron saldos vegetativos negativos, esto es, que hubo más fallecimientos que nacimientos. Encabeza esta lista Galicia (-10.048), Castilla-León (-9.417) y Asturias (-5.463) , seguidas de Extremadura, Aragón y Cantabria, con menos de 2.000 bajas cada una. En el otro extremo, las comunidades con mayor crecimiento vegetativo positivo fueron Madrid (+25.293), Andalucía (+17.641) y Cataluña (+13.888). Estas tres comunidades suponen ellas solas un saldo positivo de 56.822 personas, 8.334 personas más que la cifra de crecimiento vegetativo total de España.

vegetativo ccaa indicadores demograficos españa 2012
Población total a enero de 2013

A los movimientos de nacidos y fallecidos hay que sumar la cifra del saldo migratorio producido durante el año para calcular la población total residente. A los pocos días del informe sobre índices demográficos el INE publicó otra nota (3) con las cifras provisionales de población a enero de 2013, con un apartado que detallaba la estadística de migraciones de 2012.

La noticia ha tenido ha tenido cierta repercusión mediática ya que es la primera vez que la población total de España desciende desde que se dispone de datos anuales seriados por el propio Instituto. Según datos del censo de población recopilados por un estudio de la fundación BBVA, en realidad sería la primera vez que la población desciende en España desde hace más de un siglo (4).

La población española era de 46.704.314 habitantes en enero del año 2013, lo que supuso una disminución respecto al año anterior de 113.902 personas, un 0,2 % menos. El número de extranjeros se situó en 5.118.112 residentes, lo que supuso un descenso del 2,3 %. Esta cifra de residentes extranjeros supone un 10,96 % del total de la población. A tener en cuenta, como dato sociológico, que del total de población extranjera residente, 435.166 personas son nacidas en España, por 392.508 personas en enero de 2012.

poblacion 2013 indicadores demograficos españa

Queda clara por tanto la causa inmediatamente directa del descenso en la cifra de población total una vez hemos visto que, aunque bajo, hubo crecimiento vegetativo positivo: el saldo migratorio negativo de 162.390 personas, de las cuales el saldo migratorio (hacia el exterior) de españoles fue de 27.344 personas.

En 2012 abandonaron España para residir en algún país extranjero 476.748 personas, mientras 314.258 personas establecieron su residencia en España. Dentro de este total, la cifra de ciudadanos españoles fue de 59.724 emigrantes y 32.380 inmigrantes, el 12,5% y el 10,3% respectivamente. El saldo migratorio muestra una tendencia negativa creciente desde el año 2008, tanto para población española como extranjera.

La composición y los movimientos migratorios de la población extranjera quizás merezca un artículo detallado, por las consecuencias sociales y culturales de este fenómeno. Decir aquí tan solo que las tres nacionalidades con más inmigración hacia España en 2012 fueron los rumanos (28.280), marroquíes (23.408) y británicos (16.569). Todas las nacionalidades experimentan una reducción en el flujo inmigratorio respecto al año anterior, destacando los ciudadanos provenientes de Rumanía con un descenso del 45,6% y de Venezuela con casi el 30% menos. Con saldo positivo solo aparecen los ciudadanos británicos, con un 2,4% y los provenientes de la República Dominicana con un crecimiento del 49%.

migracion_esp_2012 saldo migratorio indicadores demograficos españa

migracion_ext_2012 saldo migratorio indicadores demograficos españa
Conclusiones

La demografía es destino y por tanto siempre conviene prestar oídos a lo que nos dicen las estadísticas de la población, más allá de cifras y porcentajes en un papel o una pantalla.

Lo primero a tener en cuenta es que los datos no muestran solo una posición puntual de las variables sino que deben leerse como la manifestación real de una tendencia. Natura non facit saltus y eso vale especialmente para las dinámicas de población. Salvo cataclismos, las poblaciones no muestran cambios bruscos de su tendencia de modo que la evolución aparece visible en cuanto la variación se vuelve recurrente. Las variaciones demográficas deben leerse siempre concatenadas a sus valores precedentes y a los de variables relacionadas y así revelan mucha e importante información. Los datos aquí recogidos no son meros caprichos de la coyuntura o un ejemplo del azar natural: reflejan una realidad cierta y en movimiento, cuya variación es consecuencia de causas concretas en la esfera social, económica, política y cultural.

Las tres variables básicas de la población reflejan una tendencia continuada y marcada, no hay duda respecto a la dirección de esta tendencia que se explica en buena medida por variables económicas:

  • La natalidad desciende de manera constante y esta tendencia se mantendrá en el futuro inmediato salvo que hubiera un importante cambio en el ciclo económico que hiciera aumentar la natalidad por vía de la emigración. Entre las razones locales para este descenso, la más importante es la de la reducción del número de mujeres en edad fértil consecuencia del descenso de nacimientos en el seno mínimo del anterior ciclo demográfico de los 80 y 90, una onda demográfica cuyo impacto será difícil de compensar por otros medios. A este efecto se une el aumento en la edad de matrimonio y el retraso en la edad media del primer hijo lo que tiende a reducir todavía más los nacimientos.
  • La mortalidad, al margen de coyunturas por causas epidémicas, está aumentando y continuará en aumento como consecuencia del envejecimiento progresivo de la población. Si a esto se añade el previsible deterioro en la atención sanitaria si se mantuviera la actual política de recortes en el gasto público, es de suponer que este aumento en la tasa de mortalidad se mantendrá e incluso se incrementará aún más.
  • La emigración muestra una dinámica constante y marcada. España ha dejado de ser una tierra de promisión, como de hecho pareció convertirse en el periodo 1997-2008. Aunque muchos extranjeros siguen acudiendo a España en busca de oportunidades, el ritmo de llegada ha descendido enormemente y por contra, el número de personas que vuelven a sus países de origen o buscan una oportunidad en otro lugar es cada año mayor. Esto será así mientras el ritmo de la actividad económica no se recupere con crecimientos del PIB superiores al menos a 1,5%  o 2%, lo que de momento parece algo lejano en la evolución del actual ciclo económico.

Al no poder generarse suficientes empleos de manera rápida -ni siquiera de manera lenta, el índice de desempleo en el primer semestre de 2013 supera el 26 %- la única solución para muchos trabajadores extranjeros es salir de España, salida que ya están adoptando de manera creciente los propios nacionales españoles.

En efecto, la sociedad española ha aceptado rápidamente volver a asumir el tradicional rol de país de emigrantes, percibiendo que las décadas pasadas, especialmente la que finalizó en 2008, fueron una época de excesos y desequilibrios que contribuyeron a producir la crisis económica. Como factor que agudiza la caída de la natalidad, la emigración creciente de españoles al exterior se concentra en el rango de edad fértil femenina.

piramide_2013 poblacion indicadores demograficos españa

Por tanto, la confluencia de la dinámica de las tres variables, que parece se mantendrá en los próximos dos o tres años, conducirá a nuevas reducciones de población que podrán agudizar los desequilibrios demográficos por estratos de edad, hecho que ya refleja el gráfico de pirámide de población -con una marcada forma de punta de lanza- y que afectará en mayor medida a aquellas regiones y territorios donde sea más virulenta alguna de las dinámicas expuestas.

Los cambios demográficos son vistos normalmente como efectos o consecuencias pero pueden interpretarse también como causas en la medida que se identifican con las causas de infraestructura económica y social que revelan. Una reducción de la población o un saldo migratorio negativo inciden directamente en una menor demanda agregada que afecta directamente a la economía y en especial a determinadas actividades productivas  y comerciales.

Por tanto puede advertirse también que estos cambios demográficos que ahora se constatan y que previsiblemente seguirán sucediendo en el medio plazo, configurarán una sociedad española muy diferente a la que se conoció en el último cuarto del siglo XX y la primera década del XXI, lo que a su vez traerá cambios culturales importantes.

Algunos de estos cambios vendrán identificados con innovaciones tecnológicas y valores culturales globales, cada vez más comunicados e integrados, especialmente con aquellas sociedades y culturas más similares a la española. Y, por otro lado, las dinámicas propias harán emerger valores autóctonos propios que deberán ser conocidos por los agentes económicos y sociales que tengan que vivir con ellos, por ellos o para ellos.

Será en esta cambiada y cambiante sociedad -lo está siendo ya en el presente- donde las personas, las empresas, las organizaciones y las administraciones tendrán que desarrollar su trabajo, jugar su papel e interactuar convenientemente a la búsqueda de sus objetivos y sus propios destinos.

___

(1) Los datos del INE son especialmente valiosos ya que recogen directamente los datos provenientes del registro civil. Se trata de datos ciertos y completos y no son estimaciones basadas en muestreos o encuestas.

(2) El crecimiento vegetativo mide la diferencia entre nacimientos y defunciones de la población residente.

(3) Cifras de Población a 1 de enero de 2013 – Estadística de Migraciones 2012. INE (25/06/2013).

(4) Documento de la Fundación BBVA sobre la Población en España 1900-2009 (www.fbbva.es). La única duda razonable aparece en relación a los datos de los años de la guerra civil y la posguerra, habida cuenta de la dificultad estadística de esa época, con grandes movimientos de población, desaparición de registros y estadísticas poco fiables.

8 pensamientos en “Indicadores demográficos básicos de España en 2012

  1. Antonio Leon, sigo tus artículos y me encanta… Las empresas son personas, las personas son cultura y todos lo demás,,,te pido un enorme favor, si puedes escribir tus experiencias en la industria y las oportunidades que observas para que èstas mejoren. Un abrazo

    • Muchas gracias María. No acabo de entender tu consulta sobre las oportunidades de mejora, si es acerca de la industria o acerca del trabajo de campo dentro de las empresas. Como la diferencia es fundamental, aunque ambos temas son interesantes, ya me aclaras.

      Un abrazo,

      • Excelente,,, son ambas actividades. El trabajo de campo en cuestión de técnicas etc. y sobre tus experiencias en las empresas donde has estado. Realmente no he sabido de un número considerable de artículos,inclusive algunas tesis, o no he estado en las fuentes correspondientes. Saludos

      • Pondré tu sugerencia a trabajar a ver qué podemos aportar. Mientras tanto, por si te resulta de interés, hay dos o tres grupos interesantes en Linkedin sobre trabajo de antropología en empresas, tanto en español como en inglés. Algunas de las web de referencia con bastante material y documentación de interés sobre esto mismo puedes consultarlas en la derecha del blog en «Recursos de antropología». Justamente estoy trabajando en un resumen de una presentación de la AAA sobre el papel de la antropología en las corporaciones, que espero publicar una de estas semanas.

        Saludos,

  2. Siempre interesantes de leer tus artículos son.
    Con Ana Mato, la mortalidad va a incrementarse, no lo dudes.
    Empobrecimiento cultural (en la investigación, en la educación) y económico (desaparición de las cases medias), juntos al estudio que nos presenta deja relativamente claro cual es el destino.

    ¿Será España un nuevo Mar Muerto dentro de medio siglo?

    • Si nos concentramos en los datos hay un rayo de esperanza, por llamarlo de algún modo. Si observas el gráfico de natalidad, puede apreciarse que en realidad la tendencia a largo plazo ya era descendente (y mucho) hasta mediados de los 90, como consecuencia del ajuste demográfico a las nuevas condiciones productivas y económicas de esos años, con ciclos de expansión y enfriamiento breves y más suaves que el actual. A partir de mediados de los 90 la cifra de nacimientos crece abruptamente coincidiendo con la expansión económica, la llegada masiva de emigrantes -la mayoría en la franja de alta fertilidad- y el último coletazo de madres «babyboomers» locales. La crisis llega justo cuando se acaba la onda de madres babyboomers y nos alcanza el seno del ciclo demográfico (bien visible en el gráfico de pirámide de población), se produce el freno económico -la gente se lo piensa ahora dos veces a la hora de tener un hijo- y la emigración empieza a tener un saldo negativo. ¿Y donde está ese rayo de esperanza? En que el repunte de natalidad que se aprecia claramente en el gráfico era lo extraño y ahora estamos volviendo al trend de largo plazo de nuestro sistema. Siempre es mejor estar en equilibrio y estos años pasados no lo fueron, al menos demográficamente hablando. La esperanza es que la dinámica de población retome una senda de crecimiento (equilibrado) a la par que lo hace la actividad económica, por una serie de factores endógenos e internacionales. En definitiva, que los mismos factores que fueron mal, ahora vayan bien en la adaptación a los nuevos tiempos tecnológicos, productivos, sociales y culturales. Un reto enorme desde luego, pero la historia siempre ha sido así.

      Un abrazo,

  3. Pingback: Indicadores demográficos básicos ...

Deja un comentario